17 Jun
17Jun

Artículo original: El apagón discursivo del trabajo sexual. 3 leyes, dos años, 1 debate. (campaign-archive.com) 

Recientemente hemos vivido un bochornoso episodio periodístico en el que a Julia Otero, en presencia de Mabel Lozano y Carmen Meneses en su programa, le sobreviene un debate sobre la criminalización de la prostitución que no esperaba, no tenía preparado y es aderezado por la manifiesta falta de educación y comportamiento de Mabel Lozano. Emitimos en su día un comunicado enumerando todos los datos falsos e imprecisos de Mabel Lozano en su intervencion: ENTREVISTAS EN JULIA EN LA ONDA CON MABEL LOZANO Y CARMEN MENESES - HILO 

A raíz del programa nos ha sobrevenido la necesidad de manifestar que tras tres intentos de aprobar una ley orgánica que legislaba sobre trabajo sexual (Ley Sólo sí es sí, Ley criminalizadora PSOE 2022 y Ley criminalizadora PSOE 2024 se acumulan hitos vergonzantes indignos de una democracia. 

1) Tras la presentación de la Ley criminalizadora del PSOE de 2022, el grupo EAJ-PNV intentó abrir una subcomisión de estudio y escucha que fue rechazada por la Comisión al cargo de la ley posteriormente. Eso a sabiendas que los datos de partida del discurso abolicionista tenían claros motivos de duda y falta de rigor.  

2) En estos dos años de movilización de los afectados y con numerosas congregaciones en la calle, no sólo ha habido un flagrante silencio en los medios de las movilizaciones, sino que el debate ofrecido en las televisiones y radios ha sido CASI NULO. Sólo un medio (La Sexta, programa La Roca) ofreció un debate con presencia de afectados directos por la ley en votación en estos dos años. Hablamos de decenas de miles de ciudadanos afectados directos y de legislar un derecho y libertad fundamental según el ordenamiento jurídico constitucional.  

Nos preguntamos. ¿Es normal que además de la exclusión parlamentaria de los y las afectadas en el proceso de hacer tres leyes orgánicas sólo haya tenido lugar un debate sobre la temática? Sí, han habido intervenciones de opinadores y tertulianos, pero nunca expertos ni afectados directos en debate directo. ¿Es normal en el panorama mediático de una democracia esta exclusión? 

Compartimos el único progama televisivo que afrontó un debate directo allá por octubre de 2022.  

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.